En este apartado presento el reporte de tres investigaciones: Internacional, Nacional y UNID.
INVESTIGACIÓN
INTERNACIONAL
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA:
Institución Educativa Cascajal del Municipio
de Timaná Departamento del Huila Colombia,
TÍTULO:
“Estrategias para
optimizar el uso de la tics en la práctica
docente que mejoren el proceso de
aprendizaje.”
AUTOR: Luis
Carlos González Uní
AÑO:
2012
OBJETIVO:
·
Identificar las TICs que utilizan los docentes
para desempeñar su práctica docente.
·
Describir los usos que le dan los docentes a
las TICs en su práctica docente.
·
Determinar el nivel de actualización docente
en el uso de las TICs
RESUMÉN:
Se
llevó a cabo en la Institución Educativa Cascajal del Municipio de Timaná. Se
realizó bajo el enfoque cualitativo donde se aplicaron instrumentos como la entrevista
y la observación a docentes y estudiantes con el objetivo de determinar la manera
como se puede optimizar el uso de las TICs para que la práctica docente mejore el
proceso de aprendizaje.
Este estudio presenta los resultados agrupados
por categorías construidas a través de un proceso de codificación y comparación
constante de los datos recolectados estableciendo relaciones y explicaciones
que llevan a responder la pregunta de investigación. ¿De qué manera se puede
optimizar el uso de las TICs para que la práctica docente mejore el proceso de
aprendizaje en la Institución Educativa Cascajal del municipio de Timaná.
Departamento del Huila, Colombia?
Los resultados obtenidos evidenciaron que los
docentes emplean metodologías tradicionales como desplazar los alumnos al aula
de informática para que consulten conceptos y los transcriban al cuaderno sin
tener en cuenta aspectos relacionados con la planeación didáctica. Por lo que
se concluyó que los docentes presentan dificultades en el uso técnico y
didáctico de las TICs realizando prácticas educativas tradicionales. Se recomienda
como estrategias para el uso óptimo de las TICs articularlas al proyecto educativo
institucional reformulando la práctica pedagógica desde la didáctica aprovechando
herramientas de visualización y comunicación.
En el
primer capítulo se hace una descripción de los datos preliminares de la
investigación, tales como planteamiento del problema con sus antecedentes y definición,
así como los objetivos, la justificación, limitaciones y delimitación del contexto,
lo cual permite ubicar a los lectores dentro del problema en cuestión.
Como
segundo capítulo se presenta los fundamentos teóricos en los que se apoya la
investigación donde se inicia con las Tecnologías de la información y la
comunicación TICs en la educación, continuando con la tecnología educativa y el
aprendizaje, las Tics y el proceso de Aprendizaje en la Práctica Docente,
finalizando con los estudios previos relacionados con el problema de
investigación.
En este apartado se trata de presentar todos
los temas relacionados con el objetivo de brindar sustento teórico al uso
adecuado de la tecnología en la educación.
Se
presenta el capítulo tres donde se enmarca la metodología que se utilizó
precisando el enfoque metodológico, los participantes de la investigación, los instrumentos
de recolección de la información junto con los criterios de validez y confiabilidad que se adoptaron a la vez que
se presenta una descripción del procedimiento seguido para el diseño de
instrumentos, la recolección y análisis de datos.
En el
capítulo cuatro se presentan de forma objetiva y dividida las categorías con los
resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos como la entrevista y
la observación. De igual manera se presenta el análisis y la interpretación de
los datos dando lugar a la formulación de estrategias tendientes a mejorar el
uso de las TICs en el ámbito educativo.
Finalmente se presenta el capítulo cinco donde
se plasman las diferentes conclusiones a que se llegó con la realización del
estudio sobre la manera como se puede optimizar el uso de las TICs, para
posteriormente presentar las recomendaciones en donde se describen estrategias
puntuales para su utilización óptima. Por último, se presentan sugerencias para
adelantar investigaciones futuras sobre el tema
En la actualidad se evidencia cómo la
responsabilidad en el uso de las TICs se remite exclusivamente al profesor de
informática en donde las prácticas se limitan al manejo básico del computador
que muchas veces carecen de intencionalidad educativa y se tornan en
actividades de corte muy tradicional.
Por otro lado los docentes de áreas diferentes
a la tecnología y la informática experimentan serias dificultades en cuanto al
manejo del computador y el internet centrando su uso en actividades propias de
su oficio como elaboración de planillas de notas y en transmisión de
contenidos. Igualmente otra dificultad que se plantea es el desconocimiento de
la cantidad abrumadora de aplicaciones y herramientas educativas que ofrecen las
TICs en donde los docentes sólo se limitan al uso de ciertos elementos que ya
no son novedosos.
Esta
situación se ve reflejada por ejemplo en el uso del computador como un simple
procesador de texto.
Al
tener en cuenta las respuestas de los colegas respecto a los modos de uso de
las TICs, se encuentra que un alto porcentaje hace uso del computador para
tareas de organización de información que poco o nada se relacionan con
procesos de aprendizaje.
Así
mismo se deja ver las dificultades que tienen los profesores con el manejo del computador
por lo que se establece que carecen de formación para operar esta Herramienta.
Con relación al uso de herramientas para la comprensión de relaciones funcionales
(Hojas de cálculo, simulaciones, etc.) se encontró que solo el 12.5% de los docentes
hacen uso eficiente de éstas.
Respecto al uso de las TICs como herramientas
de visualización y comunicación como publicación en la web, aplicaciones
multimedia, correo electrónico se encontró que el 87.5% alto porcentaje de los
docentes requieren recibir conocimientos sólidos a través de capacitaciones y
que se debe establecer una línea de acción clara desde proyecto educativo del
colegio frente al uso de las TICs en el aula.
INVETIGACIÓN NACIONAL:
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DONDE SE DESARROLLO:
Instituto
Politécnico Nacional de la Ciudad de
México D.F.
TÍTULO:
“El
docente de educación primaria como agente de transformación educativa ante el
reto del uso pedagógico de las tic.”
AUTORA: Laura Enríquez Alcázar
AÑO: 2011
OBJETIVO:
Implementar
las tics como agente de transformación educativa con el personal educativo.
RESUMÉN:
El auge de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación en el siglo XXI se ha extendido a todos los campos del
desarrollo humano, incluida la educación, donde el nivel básico cobra especial
relevancia, por lo que se han elaborado programas por más de dos décadas para
implementar su uso en las aulas.
De ahí
que se realizó una investigación para averiguar la influencia de las
características personales, normativas y de la organización escolar en la actitud
del docente de educación primaria de la Zona Escolar 038 hacia el uso
pedagógico de las TIC en el proceso educativo ante un programa estatal, sólo
instrumentado en el D. F. en su primera etapa, denominado Aprender a Aprender
con TIC.
Es un
estudio exploratorio, con el objetivo de analizar las actitudes de los docentes
ante el uso pedagógico de las TIC en el proceso educativo. Se tomó información
de 8 escuelas primarias con sus directores y una n = 55 docentes.
Los
instrumentos utilizados fueron un cuestionario para maestros formado por 40 reactivos,
10 de tipo mixto y 30 con escala tipo Likert y una entrevista de 20 preguntas
aplicada a los directivos de los planteles.
Entre
los principales hallazgos están que aunque los profesores en apariencia muestran
una actitud positiva ante uso de las TIC y reconocen los beneficios que aportan
al proceso de aprendizaje, esto no se ve reflejado en la transformación de su
práctica.
El auge de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación en el siglo XXI se ha extendido a todos los campos del
desarrollo humano, incluida la educación, donde el nivel básico cobra especial
relevancia, por lo que se han elaborado programas por más de dos décadas para
implementar su uso en las aulas.
De ahí que se realizó una investigación para
averiguar la influencia de las características personales, normativas y de la
organización escolar en la actitud del docente de educación primaria de la Zona
Escolar 038 hacia el uso pedagógico de las TIC en el proceso educativo ante un
programa estatal, sólo instrumentado en el D. F. en su primera etapa, denominado
Aprender a Aprender con TIC. Es un estudio exploratorio, con el objetivo de
analizar las actitudes de los docentes ante el uso pedagógico de las TIC en el
proceso educativo.
Se
tomó información de 8 escuelas primarias con sus directores y una n = 55
docentes. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario para maestros
formado por 40, 10 de tipo mixto y 30 con escala tipo Likert y una entrevista
de 20 preguntas aplicada a los directivos de los planteles.
Entre
los principales hallazgos están que aunque los profesores en apariencia muestran
una actitud positiva ante uso de las TIC y reconocen los beneficios que aportan
al proceso de aprendizaje, esto no se ve reflejado en la transformación de su práctica
y no les dan un uso intensivo en el aula. Ello debido a factores como la edad y
la carencia de una preparación técnica y pedagógica adecuada y especializada
que han generado en el docente resistencia ante su uso y el decidir por libre
iniciativa aplicarlas o no en el trabajo escolar.
El
tiempo transcurrido del Siglo XXI se ha caracterizado por las profundas y continuas
transformaciones generadas en todos los espacios donde el individuo se desenvuelve,
todo ello como producto del acelerado desarrollo de las tecnologías de la
información y la comunicación y la inmersión del mundo en la sociedad del
conocimiento.
En
este nuevo paradigma las TIC han pasado a formar parte del contexto repercutiendo
en las acciones de los grupos sociales, entre los que se encuentran los niños
para quienes se han convertido en herramientas fundamentales en su desenvolvimiento.
Un numeroso sector de ellos posee grandes habilidades digitales en el manejo de
la computadora y la navegación por Internet, siendo ésta hoy en día el mayor
canal de obtención de información, pero ante la cual se encuentra vulnerable al
carecer de una guía adecuada que le conduzca a obtener de ella una experiencia
formativa. Frente a este panorama la institución educativa correría el riesgo
de quedar descalificada al no asumir el
desafío de sumarse a los cambios que el mundo necesita y de preparar a sus
educandos, por lo que sus actores y procesos ya no pueden permanecer
expectantes.
Los centros escolares deben reavivarse y renovarse
a partir de prácticas novedosas que conduzcan a preparar individuos capaces de
interactuar en la compleja sociedad actual, valiéndose del potencial de la tecnología
a través de su uso en el medio escolar. Inclusive, la administración educativa
del sexenio en vigor (2007-2012), ha atribuido al buen uso educativo de la tecnología
en el aula, la responsabilidad de contribuir a elevar la calidad de la
educación nacional.
De
hecho, en México se introduce en México el uso formal de la computadora con fines
educativos en 1986. Desde entonces la iniciativa se ha ido incorporando a los proyectos
sexenales de desarrollo y a programas educativos sectoriales, disponiendo de
manera paulatina de la infraestructura necesaria así como del diseño de materiales,
incluso reformando planes y programas de estudio.
A
pesar de ello, este esfuerzo ha tenido productos insuficientes debido a la
actitud de los docentes, principales motores de la transformación educativa, quienes
por distintas causas han asumido parcialmente en su quehacer pedagógico el
compromiso que el panorama actual plantea.
Se
requiere la comprensión de que su palabra y el texto en papel ya no son las
únicas fuentes de la información y que la interacción del niño con los recursos
digitales, constituye una buena opción para acceder, seleccionar, procesar y
transformar la información en conocimiento y con ello recuperar el atractivo
del ambiente escolar que la interactividad del mundo exterior le ha ido
restando.
Por lo antes expuesto se consideró importante
investigar sobre los factores que han ido generando en los docentes una actitud
resistente ante el cambio de su práctica pedagógica que no ha permitido lograr
un mayor beneficio educativo intensificando el uso del potencial de las TIC en
el trabajo escolar.
El fundamento teórico de la investigación se
desarrolló a partir de un marco de análisis del debate internacional, de donde
surge la recomendación del uso educativo de las TIC con miras a la mejora de la
calidad de la educación, misma que es asumida por las autoridades nacionales y
plasmada en los instrumentos normativos que rigen las acciones de este país en
ese rubro, que motivaron la transformación educativa estructural plasmada en la
Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB, 2004-2012), lo cual se presenta
en el capítulo que se toca en el planteamiento del problema. En el marco de la
RIEB fue necesario abordar el enfoque por Competencias, donde el aprender a
aprender se convierte en la máxima de toda acción educativa en el trayecto de
la educación a lo largo de la vida que promueve el actual paradigma. Este
demanda del individuo un perfil que le permita desenvolverse en el nuevo contexto
donde se inserta el Proyecto Aprender a Aprender con TIC, cuyo objetivo es abordar
el currículo escolar a partir de la interacción con la tecnología y contribuir
con ello a la formación de las competencias para la vida.
El capítulo 2, considerado como marco teórico,
se integró por otros elementos importantes que fueron tratados en este trabajo
que tienen que ver con el surgimiento del uso educativo de la tecnología en
México; así también se justificó sobre bases psicológicas, pedagógicas y
sociológicas, el beneficio de las TIC en el proceso de aprendizaje de los
alumnos.
Por
otro lado, dado que el cambio de actitud del docente que se espera ver
reflejado en una práctica renovada en su aula haciendo uso de las TIC, es uno
de los puntos de la transformación educativa, se investigó sobre las opciones
de actualización y formación que las autoridades ofrecen para ponerlo a la
vanguardia en esa temática.
La
última parte de este marco remite a una sucinta exposición sobre la influencia
de la gestión directiva y la organización escolar en la transformación educativa
de los centros escolares haciendo uso de las TIC, así como los lineamientos que
la respaldan.
Se cuenta con un apartado en que se explica la
estrategia metodológica utilizada en la investigación y que se identifica en el
capítulo 3.
En el
último capítulo se presentan los resultados de la indagación realizada en campo
para conocer más de cerca la percepción que tienen los profesores de educación
primaria respecto al nuevo desafío que la sociedad le plantea al incorporar las
TIC como recurso de aprendizaje en el aula.
Dicha exposición ofrece una interpretación a
partir de datos, porcentajes y gráficos que ilustran las opiniones de los
docentes entrevistados. Finalmente se exponen las conclusiones a las que se logró
llegar como producto de todo el proceso de investigación.
|
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA:
UNID Universidad
Interamericana para el desarrollo
TÍTULO:
AUTORA:
ALEJANDRA
E, ANZALDO TOBÓN
AÑO:
2013
OBJETIVO:
Brindar
experiencias que permitan el acercamiento al lenguaje escrito, así mismo
fortalecer su lenguaje oral mediante la comprensión de los sonidos
y lúdico a partir la vivencias de experimentos de fenómenos
naturales y transmisión de las sensaciones y lo sentimientos que le producen
los cantos, los juegos e imágenes con las que se interactúan.
RESUMÉN:
Este
proyecto va dirigido a él “COLEGIO TEOCALLI” sistema escolarizado, el cual se
encuentra ubicado en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, esta institución
actualmente utiliza un modelo educativo tradicionalista, lo cual no da muy
buenos resultados en la actualidad ya que como sabemos las necesidades de los
niños van cambiando para poder adquirir un buen aprendizaje, es por ello que se
implementara este modelo que para la escuela es un poco revolucionario.
Se
trabajara con alumnos de Preescolar que tienen una edad de 4 a 5 años, este
programa solo se implementara en el grupo A, ya que se está planteando como
programa piloto y al termino de cursos se hará la comparación del grupo A con
el B para saber la diferencia que existe y si realmente fue exitoso el diseño e
implementarlo permanentemente en la institución.
El Modelo de Diseño Instruccional y el uso de las TICs con los pizarrones didácticos están basado en el desarrollo de competencias por procesos en nivel preescolar, tomando en cuenta los conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo, por ello es necesario atender las necesidades del grupo, de niños que se esté atendiendo para ser más específicos nos estamos refiriendo a la edad de los niños, el contexto social en el que se desenvuelven, composición de cada uno de sus núcleos familiares así como atender a las necesidades de la institución y el medio para conocer todos estos aspectos es con una buena evaluación inicial para que partiendo de sus resultados, se inicie la planeación de la promoción de aprendizajes formales.
El programa de educación preescolar, propone el trabajo
con cincuenta competencias divididas en seis campos formativos o de desarrollo
que a su vez se clasifican en aspectos.
Otro componente del modelo de diseño instruccional es la
modalidad de intervención pues como su nombre lo dice son los modos o las bases
para un proceso de enseñanza-aprendizaje, entre las modalidades que se proponen
para el trabajo en nivel preescolar son talleres, rincones, proyecto y unidad
didáctica.
Estableciendo la modalidad de intervención es necesario tener la estrategia general de trabajo, la herramienta que se ocupara de manera constante en toda la secuencia didáctica, pueden ser, el trabajo con textos, solución de conflictos, expresión y apreciaciones artísticas, el aprendizaje a través del juego, resolución de problemas y experimentación.
Estableciendo la modalidad de intervención es necesario tener la estrategia general de trabajo, la herramienta que se ocupara de manera constante en toda la secuencia didáctica, pueden ser, el trabajo con textos, solución de conflictos, expresión y apreciaciones artísticas, el aprendizaje a través del juego, resolución de problemas y experimentación.
La red de contenidos son los componentes de la
competencia que se encuentran implícitos y que se desarrollan a la par del
contenido origen siendo inevitable su promoción pues una competencia siempre es
el conjunto de un todo.
La secuencia didáctica es de manera general todas las actividades que se van a realizar y la situación didáctica se enfoca a una actividad y tiene objetivos específicos así como su desarrollo de las actividades más detalladas desde el inicio hasta la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La secuencia didáctica es de manera general todas las actividades que se van a realizar y la situación didáctica se enfoca a una actividad y tiene objetivos específicos así como su desarrollo de las actividades más detalladas desde el inicio hasta la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los recursos son indispensables para que se logre una
buena práctica que van desde el tiempo, material y espacio, si no los planeamos
pueden provocar que existan más situaciones inesperadas que pesen más para un
rendimiento pobre de la práctica docente.
El diseño de la unidad didáctica se centra en niños de
segundo de preescolar con edades comprendidas entre los 4 y 5 años, de acuerdo
a sus necesidades son pre electores, lo cual indica que es necesario que
avancen a otro nivel y el primer paso es la comprensión de lo que se le está
enseñando debido a que es la raíz para su aprendizaje, esto se logra partiendo
de los sonidos e imágenes e interactuando con el uso de los recursos que nos
ofrece las TICs muy útil para el desarrollo de la competencia de identificación
de características para así lograr el objetivo dentro del entorno
escolar y familiar. Cabe mencionar que la institución que actualmente prestos
mis servicios como docente es particular y su principal objetivo es tener niños
con la competencias necesarias para entrar lo antes posible en un proceso
formal de lectoescritura.