En el presente trabajo se abordaran, las diversas teorías de aprendizaje, que considero que apoyan a mi proyecto aplicativo. Describiendo las teorías de aprendizaje, las cuales indican la manera en que los teóricos creen que las personas aprenden nuevas ideas y adquieren mayor conocimiento. Estas teorías explican la relación que existe entre la información que ya el individuo tiene con la información que se está por aprender.
Las
teorías del aprendizaje explican cómo la persona es capaz de adquirir
conocimientos tanto desde el punto de vista biológico como social y cultural,
incluso estudiando la influencia de las
emociones en el proceso. Estas teorías son la base para elaborar métodos
pedagógicos de estudio.
Las
teorías en la que fundamento mi proyecto aplicativo son: Teorías Cognitivas,
Teoría Psicogenética, Teoría Sociocultural y Teoría Humanista. Tomare de ellas
sus principales representantes, las ideas más importantes y significativas de
cada una de ellas específicamente lo
relacionado con los aprendizajes.
Las
teorías cognitivas las cuales son
distintas responden a las grandes transformaciones que suceden en las
sociedades. Estudia los procesos cognitivos en los procesos mentales y en las
estructuras del pensamiento de los niños.
Nace
en los años cincuenta en clara oposición a las teorías conductistas. Parte de
la idea de que el aprendizaje es fruto de la propia experiencia educativa
gratificante para el alumno. Este tiene
un papel activo, tiene la responsabilidad de desarrollar sus cualidades de
aprender. Este interactúa no solo con su profesor sino también con sus compañeros. Los exámenes y test, no son la única forma de evaluación
ya que se valora más los métodos empleados por el alumno para su formación y su esfuerzo que en los
resultados finalmente obtenidos.
La
teoría constructivista nace en los años 50s y 60s, fue evolucionando a lo largo
de los años, pero se llevó a la práctica
hasta los 80s, momento que algunos
países adoptan su modelo educativo.
Acepta la experiencia como parte
fundamental del proceso de aprendizaje una reflexión individual.
El educador es el máximo responsable de
moderar, coordinar y facilitar las experiencias al alumno y enmarcarlas en
un contexto educativo concreto, es decir
es el mediador entre el alumno y los contenidos. El alumno debe procesar la
información que recibe de una manera activa, reflexionando sobre la misma,
construyendo así su propio conocimiento.
En la evaluación se valoran los conocimientos
del alumno, pero también tiene en cuenta el maestro, los aspectos afectivos y
la evolución del alumno.
Los
autores más representativos son Piaget, Lave y Wenger, Bransford o Hasselbring
de esta teoría constructivista.
Teoría
Sociocultural, esta teoría se relaciona con la teoría del constructivismo, pero
la teoría socio cultural se nutre constantemente de los fenómenos culturales en los que todos estamos inmersos,
es decir en el contexto donde se desenvuelven los individuos.
Los
conceptos que propone esta teoría son
las funciones mentales, habilidades psicológicas, herramientas psicológicas y
mediación, así como la teoría de la zona próxima planteada por Vygotsky.
TECNOLÓGICOS
Las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son todas aquellas
herramientas y programas que tratan, administran, transmiten y comparten la
información mediante soportes tecnológicos. La informática, Internet y las
telecomunicaciones son las TIC más extendidas, aunque su crecimiento y
evolución están haciendo que cada vez surjan más modelos.
En los
últimos años, las TIC han tomado un papel importante en nuestra sociedad y se
utilizan en multitud de actividades. Las TIC forman ya parte de la mayoría de
sectores: educación, robótica, Administración pública, empleo y empresas,
salud…
Las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son todas aquellas
herramientas y programas que tratan, administran, transmiten y comparten la
información mediante soportes tecnológicos. La informática, Internet y las
telecomunicaciones son las TIC más extendidas, aunque su crecimiento Imagen No. 4 los Nin@ y las TIC
y
evolución están haciendo que cada vez surjan más modelos.
En los
últimos años, las TIC han tomado un papel importante en nuestra sociedad y se
utilizan en multitud de actividades. Las TIC forman ya parte de la mayoría de
sectores: educación, robótica, Administración pública, empleo y empresas,
salud…
La
tecnología se implementa en preescolar, como herramienta para la enseñanza nos
permite crear un vínculo entre la cultura escrita y la cultura digital. La
metodología de proyectos es la ideal para crear situaciones de enseñanza en las
que los niños trabajen de manera significativa con la lengua escrita y utilicen
recursos tecnológicos para lograr de mejor manera la producción final de cada
proyecto.
La
incorporación de las tics debe realizarse con prácticas apropiadas usando
programas didácticos adecuados: realizados para desarrollar las destrezas
básicas, con adecuados niveles de dificultad que presenten herramientas para
construir y crear, utilizando la computadora como herramienta para determinadas
actividades escolares como actos de escritura, lectura de cuentos o diversos
materiales digitales y búsqueda de información sobre algún proyecto de
aprendizaje que se está desarrollando en el aula teniendo en cuenta las
competencias y los aprendizajes esperados.
LAS TIC EN EL NIVEL PREESCOLAR
|
En
este nivel los niños necesitan actividades novedosas en las cuales interactúen
directamente con los materiales y estos a su vez sean atractivos mediante la
implementación de actividades tecnológicas
que ayuden al niñ@ a manipular explorar y construya a favorecer su
propio aprendizaje.
Realizar
en el aula actividades mediante el uso de la tecnología utilizando lo que hay
disponible en el aula, así como recursos materiales propios que provea como
docente. (Computadora, proyector y/o cañón, grabadora, video-grabadora.) Realización de material didáctico mediante el
recurso tecnológico, brindando mejores propuestas de enseñanza. Detectar las necesidades de aprendizaje de los
alumnos y realizar situaciones didácticas de acuerdo a los aprendizajes
esperados. Hacer a los niños participes,
que se involucren con las actividades colectivas mediante el uso de los
recursos tecnológicos. La presentación
de temas o contenidos mediante texto, vídeo, dibujos y sonidos resulta más
estimulante y atractivo para el alumno.
El alumno conozca nociones básicas de utilización
de la computadora. Participe en
actividades gráficas que incentiven su creatividad, pues lo que se quiere
expresar puede tomar diferentes representaciones.
Manipule
e interactúe con la computadora mediante videos y softwares educativos. Observe proyecciones mediante el uso de cañón
y/o proyector. Obtenga aprendizajes de manera lúdica de acuerdo a sus
necesidades y aprendizajes esperados: -proyección de cuentos gráficos.
-resolución de problemas. Introducción e identificación de la lectura y
escritura. -actividades de ciencia.
Por lo tanto hoy en día es necesario que
incentivemos a los alumnos para aprender a utilizar diversos programas, el
aprendizaje es mucho más ameno, se propicia el desarrollo de la creatividad, se
favorece la adquisición de nuevas estructuras cognitivas. Aprenderán porque quieren hacerlo
y se tiene el deseo de hacerlo.
La
implementación de la TIC en el jardín de
niños ofrece a los alumnos conocimientos y destrezas básicas sobre el uso
funcional de la informática, como bases de educación tecnológica adecuadas de
acuerdo a su edad. Como medio: convertir a la informática en un instrumento, de
manera que con su uso como un fin genere aprendizajes significativos. Para la
docente: como medio o instrumento con dos utilidades: tareas administrativas y
de enseñanza (diseño, adaptación o elección de materiales informáticos
adecuados a las competencias y a los aprendizajes esperados. Para el alumno:
como medio o instrumento de aprendizaje más significativo por medio de
actividades lúdicas. Para los padres de familia: brinde la oportunidad de
acercarse junto con sus hijos a los medios tecnológicos de manera que sea un
recurso compartido de aprendizaje.
Las
TIC en el nivel preescolar desarrollan habilidades cognitivas y otras áreas del
desarrollo infantil, permitiendo a los niños y niñas aprendizajes
significativos, además permiten ampliar la gama de recursos y estrategias
didácticas en las modalidades de comunicación.
Las
tecnologías como herramienta para la enseñanza nos permiten crear un vínculo
entre la cultura escrita y la cultura digital. La metodología de proyectos es
el ideal para crear situaciones de enseñanza en las que los niños trabajen de
manera significativa con la lengua escrita y utilicen recursos tecnológicos en
cada proyecto.
El
trabajar con las TIC en el nivel preescolar propician el desarrollo de
habilidades y capacidades en los niños y las niñas como:
Desarrollo
psicomotor: Desarrollo de la motricidad fina y reforzamiento de la orientación espacial.
Habilidades
cognitivas: Desarrollo de la memoria visual y auditiva.
Identidad
y autonomía personal: Fomentar la autoconfianza y la autoestima a través de las actividades. Así como la
identificación de las características individuales físicas.
Perfeccionamiento
del lenguaje y la comunicación: Expresar y resaltar sus vivencias, experiencias
e ideas a través de las herramientas virtuales.
Pautas
elementales de convivencia y relación social: Desarrollar el espíritu de ayuda
y colaboración, trabajando en grupo
valorando y respetando las actividades de sus compañeros. Así mismo
relacionarse con el entorno social que les rodea aportando y defendiendo sus
propios criterios.
Descubrimiento
del entorno inmediato: Trabajar con software que le permitan crear y construir
escenas de su entorno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario